Del 24 al 30 de septiembre de 2024 se celebró en Nueva York la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas, a la que asistieron unos 130 jefes de Estado y de Gobierno. Durante esta Asamblea General, tuvo lugar en Nueva York la Cumbre del Futuro de la ONU bajo el lema «Soluciones multilaterales para un mañana mejor». El plan de reforma negociado allí bajo el liderazgo de Alemania y Namibia, conocido como Pacto para el Futuro, fue adoptado posteriormente por las Naciones Unidas.
Esfuerzos Para Reformar la Arquitectura Internacional de la Modernidad Capitalista
En su discurso, el Secretario General de la ONU, António Guterres, describió el Pacto para el Futuro como «un paso importante en la reforma de la cooperación internacional» y subrayó: Estamos aquí para salvar al multilateralismo del abismo. Les he invitado a esta cumbre porque los retos del siglo XXI exigen soluciones del siglo XXI». El Canciller alemán, Olaf Scholz, explicó que el Pacto para el Futuro podría servir de brújula para una mayor cooperación y asociación en la comunidad internacional. En el Pacto para el Futuro, los Estados miembros de la ONU se comprometieron a reformar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La Acción 39 establece que «tendrán en cuenta la urgente necesidad de hacerlo más representativo, integrador, transparente, eficaz, democrático y responsable». En concreto, el órgano más poderoso de la ONU ya no debe reflejar el orden de posguerra de las potencias victoriosas, sino literalmente «las realidades del mundo contemporáneo». En Nueva York, el Canciller alemán, Olaf Scholz, también pidió una rápida reforma: Cada vez está más claro lo disfuncional que es la estructura actual del Consejo de Seguridad. Por eso la reforma debe producirse ya de una vez por todas». El continente africano se menciona como prioridad en el Pacto para el Futuro. La Unión Africana pide dos puestos permanentes en el Consejo de Seguridad, dado que el continente alberga a mil millones de personas y que la mitad de las reuniones del Consejo de Seguridad están relacionadas con África.
En este contexto, el Pacto para el Futuro pretende reformar el orden internacional, lo que incluye declaraciones de intenciones para reformar la composición del Consejo de Seguridad de la ONU, demandas de un ajuste del sistema financiero internacional a favor del llamado Sur Global, la arquitectura financiera internacional (es decir, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional), etc. Los propios representantes de estas instituciones internacionales explican su ineficacia para resolver guerras y crisis. Refiriéndose al genocidio en Palestina y a otras guerras, Guterres lamentó un «mundo de impunidad». Cada vez son más los gobiernos que pisotean y socavan el derecho internacional: «Pueden invadir otro país, devastar sociedades enteras o despreciar por completo el bienestar de su propio pueblo. Y no pasará nada.
Al otro lado del mundo también se habla de un cambio necesario en el orden mundial. Una declaración conjunta en la cumbre China-África celebrada en Pekín a principios de septiembre promovía un «auténtico multilateralismo» y criticaba a Occidente. Las potencias occidentales «interfieren en los asuntos internos de otros Estados, violan sus derechos e intereses legítimos y obstaculizan así el desarrollo y el progreso de la humanidad contra la oposición de la comunidad internacional». No conforme con esta declaración y su crítica a la arquitectura internacional de la modernidad capitalista, China está construyendo todo un entramado de nuevas organizaciones internacionales contra la hegemonía occidental. Entre ellas se encuentran la Iniciativa de la Franja y la Ruta; la alianza BRICS impulsada por China, entre cuyos miembros fundadores se encuentran Brasil, Rusia, India y Sudáfrica junto a China; y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB). También está la Iniciativa de Seguridad Global y, en su núcleo, la Iniciativa para el Desarrollo Global (IDG).
Capitalismo Como Régimen de Crisis
Los debates de la última Asamblea General de la ONU y la decisión de adoptar el Pacto para el Futuro demuestran claramente que no sólo los opositores al sistema, sino también el «club de los ricos», es decir, los representantes y las fuerzas del capitalismo moderno, son conscientes de la crisis del sistema actual. Ambas partes proponen cada vez más análisis y soluciones a la crisis.
Sin embargo, para las fuerzas democráticas y los activistas de los movimientos progresistas, revolucionarios y críticos con el sistema, está claro que la propia modernidad capitalista es el factor principal que está detrás de todas las crisis económicas, los problemas, el hambre, la pobreza y los desastres medioambientales, las divisiones sociales y políticas de clase, el poder, la urbanización extrema y todas las enfermedades, aberraciones ideológicas, empobrecimiento moral y decadencia que se derivan de ello. Es interesante observar que la lucha por la libertad de la sociedad kurda del Kurdistán, ignorada por la ONU, no sólo se ha puesto a sí misma en la agenda de la política internacional con gran esfuerzo, sino que también ha conseguido llamar la atención sobre las alternativas. En este contexto, el líder kurdo Abdullah Öcalan hace hincapié en que el sistema, que se encuentra en un estado de crisis global, sólo puede ser mantenido por un régimen de crisis en estado de emergencia: «El propio capitalismo, principal pilar de la modernidad, es la causa de la crisis. Dado que se basa en la ley del máximo beneficio y opera ignorando las necesidades básicas y la ecología de la sociedad y el medio ambiente, nunca podrá librarse de la crisis. La sobreproducción y la escasez siempre están ligadas. El poder, que se reconfigura como Estado-nación en la modernidad, se intensifica contra la sociedad hasta llegar al fascismo, y transforma el sistema en un régimen de constante guerra civil y exterior.»1
El imperio del caos bajo la hegemonía estadounidense intenta gestionar la crisis del sistema. Los diversos centros del sistema capitalista mundial están atrapados entre la restauración y la reforma. En su cuarto volumen del Manifiesto de la Civilización Democrática, Öcalan analiza en profundidad los esfuerzos de los diversos actores de esta crisis.
Öcalan explica que Estados Unidos es la actual potencia hegemónica de la modernidad capitalista: «Como potencia hegemónica del sistema, Estados Unidos podrá mostrar su capacidad de salir de la crisis estructural como auto-restaurada. Pero esta salida nunca alcanzará su poder hegemónico en el siglo XX. Estados Unidos tratará de mantener su hegemonía compartiendo más poder que antes con más potencias, principalmente la UE y Japón.»2 Por tanto, Estados Unidos se centrará en defender su hegemonía en esta fase de restauración.
Sin embargo, en relación con los Estados de la Unión Europea, Öcalan explica: «Los países de la UE seguirán manteniendo su peso como dueños de la transformación capitalista en el Sistema de Civilización Central. Seguirán siendo un aliado estratégico de los Estados Unidos. Sin embargo, la principal restauración e incluso la reforma tiene que ser realizada por los países de la UE. Es en estos países donde surgirán las fuerzas que más reformarán el capitalismo, el estatismo-nación y el industrialismo. Porque los quinientos años de historia de la modernidad se han vivido en este grupo de países. (…) La UE, como la potencia más informada de todo el mundo de la comunicación, sabe muy bien que no puede mantener su modernidad como antes sin estas reformas.»3 Por ello, Öcalan afirma que EE.UU. probablemente saldrá de la crisis sistémica mediante la restauración y la UE mediante la reforma. Los debates sobre el Pacto de la ONU para el Futuro pueden entenderse y clasificarse mejor en este contexto.
En sus escritos, Abdullah Öcalan también profundiza en el papel de China, que, como ya se ha mencionado, también habla de la necesidad de un cambio en el orden mundial y promueve la creación de nuevas instituciones internacionales: «China, que tiene uno de los antiguos centros de civilización de Asia Oriental, está tratando de experimentar un capitalismo, un Estado-nación y un industrialismo únicos con su síntesis liberal y socialista real. No se puede esperar que la modernidad centrada en Europa nos ofrezca una construcción muy diferente. Al contrario, intentará hacerse competente en su forma más reaccionaria, que podemos llamar su forma Germánica (Prusiana). No se puede esperar que tome el lugar de los Estados Unidos como nuevo centro de poder hegemónico, tal y como se idealiza. Se puede esperar que experimente gradualmente una reforma capitalista limitada llamada liberalización. El estatismo nacional y el industrialismo seguirán viviendo con firmeza. De lo contrario, no podrá sostener el desarrollo capitalista. Una transformación democrático-socialista puede entrar en la agenda como una posibilidad. Esta posibilidad debería anticiparse más cuando la crisis estructural del capitalismo se profundice.»4
Sin embargo, aunque el sistema de Estado-nación experimenta actualmente graves problemas y sus grietas se agrandan día a día, sigue siendo el sistema más fuerte tanto a escala regional como mundial: «Los Estados-nación, que suman más de doscientos, están representados por uniones regionales (en particular la Unión Europea, el TLCAN, formado por Estados Unidos, Canadá y México, la APEC en el sudeste asiático) y por las Naciones Unidas a escala mundial. El sistema de civilización democrática está representado por foros laxos e informes como el Foro Social Mundial y por uniones no estatales y no poderosas de trabajadores y pueblos que son incapaces.»5
La Descolonización en África y el Esfuerzo por «Creamundo Después del Imperio»
En el contexto del Pacto para el Futuro de la ONU, uno de los temas en juego era la cuestión de mejores oportunidades de participación para los países del Sur Global, especialmente África. Una mirada más atenta al periodo de los procesos de descolonización mundial de mediados del siglo XX nos muestra los antiguos esfuerzos revolucionarios por transformar el orden internacional desde el continente africano, pero también sus límites.
El 6 de marzo de 1957, Kwame Nkrumah, primer presidente de Ghana, apareció ante la nación para proclamar la independencia de la Costa de Oro, que a partir de entonces se llamaría «Ghana» en homenaje al antiguo imperio de África Occidental. En su discurso, Nkrumah declaró que 1957 marcaba el nacimiento de una nueva África, «dispuesta a librar sus propias batallas y a demostrar que el hombre negro es, en última instancia, capaz de ocuparse de sus propios asuntos». En su opinión, la lucha de una década por la independencia del país no era más que una batalla en la lucha por la emancipación africana. Nuestra independencia carece de sentido si no va acompañada de la completa liberación del continente africano», dijo Nkrumah. Pero este vínculo entre la independencia de Ghana y la emancipación africana no sólo contemplaba la creación de nuevos Estados, sino que veía la independencia nacional como un primer paso hacia la formación de una federación panafricana y una transformación del orden internacional. Hoy sabemos que el Estado-nación como forma de organización política es incapaz de hacer realidad los ideales de un futuro democrático, igualitario y antiimperial.
En su libro «Worldmaking after Empire: The Rise and Fall of Self-Determination» («Crearmundo despues de Imperio: El Auge y la Caida de la Autodeterminación»), la politóloga etíope-estadounidense Adom Getachew analiza en profundidad los esfuerzos mundiales de descolonización y el pensamiento político de la vanguardia intelectual de críticos anticoloniales negros de habla inglesa como Nnamdi Azikiwe, W. E. B. Du Bois, Michael Manley, Kwame Nkrumah, Julius Nyerere, George Padmore y Eric Williams en las tres décadas posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial. Avanza la importante tesis de que la descolonización fue un proyecto de transformación mundial, destinado a establecer un orden internacional no dominante e igualitario. En contra de la práctica común de entender la descolonización como un momento de la formación de los Estados-nación, en el que las aspiraciones anticoloniales de autodeterminación culminaron en el rechazo del dominio extranjero y la fundación de Estados-nación, entiende el nacionalismo anticolonial como un «crearmundo».
Esto se debe a que los actores centrales de este estudio han refundido la idea de autodeterminación de una forma que la lleva más allá de su asociación habitual con la nación, estableciendo que la realización de este ideal depende de instituciones jurídicas, políticas y económicas en la esfera internacional que puedan garantizar la no dominación. En el centro de esta visión se encuentra un concepto global de imperio que sitúa la dominación extranjera dentro de estructuras internacionales de integración desigual y jerarquía racial. Desde esta perspectiva, el imperio era una forma de dominación que trascendía las relaciones bilaterales entre colonizador y colonizado. Por lo tanto, se necesitaba una contrapartida anticolonial igualmente global para erradicar la jerarquía que hizo posible esta dominación en primer lugar. Así pues, los nacionalistas anticoloniales de la época intentaron superar las manifestaciones jurídicas y materiales de la integración desigual y allanar el camino hacia un mundo postimperial mediante tres proyectos diferentes: la institucionalización de un derecho de autodeterminación en las Naciones Unidas, la formación de federaciones regionales y la reivindicación de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).
Apenas tres años después de la independencia de Ghana, otros 17 Estados africanos ingresaron en las Naciones Unidas. Fue el punto álgido de la descolonización. Como resultado, 1960 fue bautizado como el «Año Africano». Ese año, el bloque africano consiguió que la ONU aprobara la Resolución 1514 de la Asamblea General, titulada «Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales». Esta declaración describía el dominio extranjero como una violación de los derechos humanos, reafirmaba el derecho a la autodeterminación y pedía el fin inmediato de todas las formas de dominio colonial.
El año 1960, que marcó una ruptura radical en la historia de la sociedad internacional moderna, suele integrarse en una concepción estándar de la descolonización, según la cual la transición del imperio al Estado-nación y la expansión de la sociedad internacional para incluir nuevos Estados fue un desarrollo fluido e inevitable. Esta imagen de la descolonización se basa en la idea de que los nacionalistas anticoloniales tomaron prestado el lenguaje de la autodeterminación de la tradición internacionalista liberal del Presidente estadounidense Woodrow Wilson para asegurarse la independencia del dominio extranjero. Al adoptar esta retórica de la autodeterminación liberal, los nacionalistas del mundo colonizado acabaron imitando las formas institucionales preexistentes del Estado-nación.
Adom Getachew señala, sin embargo, que entender el nacionalismo anticolonial como creamundo torpedea las premisas centrales de esta noción habitual o narrativa. En primer lugar, este enfoque interpreta el concepto de imperio como algo que va más allá de la mera dominación extranjera, dejando claro que -y cómo- los críticos anticoloniales negros también teorizaron el imperio como la estructura de una jerarquía racial internacional. Haciéndose eco del famoso análisis de W.E.B. Du Bois de que «el problema del siglo XX es el de la línea de color, el de la segregación por colores», los protagonistas de este periodo centraron así su atención crítica en el legado de jerarquía racial y esclavitud que persistía en el surgimiento de la sociedad internacional moderna. Su visión de un orden mundial postimperial les motivó, por tanto, a crear instituciones internacionales que pudieran garantizar las condiciones de la no dominación. La tesis de que la independencia nacional dependía de las instituciones internacionales fue una de las ideas clave del concepto anticolonial de autodeterminación.
Este proyecto internacional, el Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), lanzado en 1964 en el marco de la primera Conferencia Mundial del Comercio y formulado en una Carta y una Declaración una década más tarde, era el plan más ambicioso de los movimientos africanos de liberación nacional para una organización mundial anticolonial. El proyecto de organización mundial de la NOEI se inició tras el fracaso de las federaciones regionales. Esto se debió a que los estados poscoloniales, la mayoría de los cuales eran principalmente productores de materias primas, estaban experimentando un deterioro significativo de sus condiciones comerciales, lo que amenazaba su desarrollo económico y demostraba una vez más que la construcción nacional poscolonial seguía siendo susceptible a influencias externas. La NOEI pretendía abordar una amplia gama de cuestiones económicas mundiales, como la propiedad de los recursos naturales terrestres y marinos, la relación de las empresas multinacionales con la autoridad estatal y el transporte y la distribución de bienes comerciales. En el fondo, sin embargo, se trataba de abordar la desigualdad de las condiciones comerciales entre los países en desarrollo y los industrializados.
En su apogeo, las luchas de liberación nacional trataron así de protegerse dentro del sistema mundial creando una especie de «nuevo internacionalismo poscolonial de los Estados-nación». Sin embargo, en nombre de la autopreservación, estos nuevos Estados-nación pronto empezaron a imponer un gobierno autoritario en las sociedades que «liberaban» o a utilizar la violencia contra otras diferencias dentro de sus propios Estados. Estos movimientos anticoloniales aceptaron las fronteras coloniales que habían heredado e insistieron en la integridad territorial. Esto dio lugar a numerosos conflictos (interestatales), como la crisis de Katanga durante la crisis del Congo de 1960-1963 y la guerra de Biafra de 1967-70. El derecho de las naciones a la autodeterminación se desvaneció después de que estas grandes ambiciones históricas no pudieran sostenerse ni llevarse a la práctica.
Este legado histórico nos demuestra que la solución del Estado-nación es incapaz de determinar el destino de los pueblos y protegerlos de la integración en el sistema capitalista mundial. La concentración en el Estado-nación como forma central de organización política marcó el inicio del declive de la autodeterminación poscolonial y es una de las razones ideológicas y políticas centrales del colapso de la ambiciosa construcción anticolonial del mundo. Hay otras dos razones que explican este fracaso. La primera es la interpretación del derecho de los pueblos a la autodeterminación como equivalente a la creación de Estados-nación. La segunda, la creciente irrelevancia o marginación de instituciones internacionales como las Naciones Unidas. El escenario de la ONU y su Asamblea General es ahora más bien un lugar en el que los jefes de Estado de países como Turquía e Israel pueden anunciar abiertamente sus políticas genocidas contra los pueblos kurdo y palestino y explicarlas con mapas, sin tener que temer las más mínimas consecuencias ni siquiera sanciones.
Aprender de la Derrota
En este contexto, el punto de partida del cambio estratégico, o «cambio de paradigma», del Movimiento por la Libertad de Kurdistan y su pionero Öcalan es la constatación de que ninguna de las fuerzas anticapitalistas y anticoloniales del siglo XX ha vencido. Todas sufrieron derrotas de formas muy diferentes. El capitalismo y el liberalismo «primero asimiló a los socialdemócratas alemanes, después a los sistemas socialistas reales, incluidos Rusia y China, y por último a los sistemas de liberación nacional. Las tres corrientes han sufrido una clara derrota a manos del liberalismo, y desgraciadamente aún no han hecho una clara autocrítica por esto.»6 En este sentido, el cambio de paradigma también surgió como un proceso de aprendizaje de las experiencias de los movimientos de liberación nacional que fueron absorbidos por la modernidad capitalista. El origen de todos los errores está en la aceptación del Estado-nación centralista como marco fundamental de la clase obrera en particular y de la sociedad en general. Las fuerzas antisistémicas y los protagonistas de los movimientos de liberación nacional africanos fueron incapaces de desarrollar una crítica holística y estructural de la modernidad capitalista o de crear un sistema alternativo. Esto se debe a que basaron su política revolucionaria en el Estado-nación, que, junto con el industrialismo y el capitalismo, es un pilar central de la modernidad capitalista. En cuanto se convirtieron en Estados-nación y progresaron en algunas ramas de la industria, su antiimperialismo y anticapitalismo dieron paso a un modernismo extremo. A largo plazo, por tanto, los verdaderos experimentos nacionalistas socialistas y de liberación no fueron más que sangre fresca para la modernidad capitalista.
El Confederalismo Democrático Mundial Como Brújula para el Creamundo de los Pueblos
En este sentido, Öcalan subraya que los problemas causados por la modernidad capitalista siempre se han abordado con el pensamiento y los paradigmas del Estado-nación y nacionalistas. El Estado-nación siempre se ha presentado como el actor principal en la resolución de estos problemas y se ha promovido como el único modelo. Sin embargo, para comprender adecuadamente el Estado-nación es necesario analizar su posición en el sistema hegemónico y sus vínculos con el capitalismo y el industrialismo. Y este análisis deja claro que el Estado-nación es un pilar de la modernidad capitalista.
El aspecto central del nuevo paradigma de Öcalan y del concepto de nación democrática se refiere, por tanto, a la reinterpretación del derecho de los pueblos a la autodeterminación: «El análisis inadecuado de la cuestión del Estado por parte de la ideología socialista oscurece aún más el problema, Vincular “el derecho de las naciones a la autodeterminación” con la visión de “un Estado para cada nación”, ha sido clave para agravar profundamente el problema. (…) El derecho de autodeterminación de los pueblos incluye el derecho a un Estado propio. Sin embargo, la fundación de un Estado no aumenta la libertad de un pueblo. El sistema de las Naciones Unidas basado en los Estados-nación sigue siendo ineficaz. Mientras tanto, los Estados-nación se han convertido en serios obstáculos para cualquier desarrollo social. El confederalismo democrático es el paradigma opuesto del pueblo oprimido.»7 Öcalan deja claro que la única forma de hacer realidad el derecho de los pueblos a la autodeterminación no es mediante el establecimiento de un Estado-nación, sino que el método democrático-confederal puede ser una nueva forma de ejercer este derecho: «La KCK debería ser considerada como una transformación radical para la solución de la cuestión nacional, ya que representa para la cuestión kurda la interpretación democrática no-estatal del derecho de las naciones a la autodeterminación. (…) El confederalismo democrático en el Kurdistán es también un movimiento antinacionalista. Su objetivo es hacer realidad el derecho de autodefensa de los pueblos mediante el avance de la democracia en todas las partes del Kurdistán sin cuestionar las fronteras políticas existentes. Su objetivo no es la fundación de un Estado-nación kurdo. El movimiento pretende establecer estructuras federales en Irán, Turquía, Siria e Irak que estén abiertas a todos los kurdos y, al mismo tiempo, formar una confederación paraguas para las cuatro partes del Kurdistán.»8
En el contexto de la actual crisis estructural de la modernidad capitalista y de los esfuerzos de reforma y restauración de las fuerzas sistémicas, la perspectiva de solución del confederalismo democrático incluye también una perspectiva internacionalista. En vista de los debates de los representantes de la modernidad capitalista sobre el Pacto para el Futuro de la ONU, se plantea la cuestión de la visión de las fuerzas de la modernidad democrática para la (re)configuración del mundo. El tema es que las diversas alianzas de la modernidad democrática son extremadamente ineficaces a nivel mundial.
Para superarlo, Öcalan propone el desarrollo del Confederalismo Democrático Mundial, es decir, confederaciones democráticas locales y regionales con sus partidos políticos e instrumentos de la sociedad civil: «La unión global de naciones democráticas, la Confederación Mundial de Naciones Democráticas, sería una alternativa a las Naciones Unidas. Las áreas continentales y los amplios espacios culturales podrían formar su propia Confederación de Naciones Democráticas a nivel local.»9 Y Öcalan continúa: «El confederalismo democrático favorece una Unión Confederal Democrática Mundial de sociedades nacionales, frente a la unión de Estados-nación bajo el control del poder superhegemónico en las Naciones Unidas. Para conseguir un mundo más seguro, más pacífico, más ecológico, más justo y más productivo, necesitamos una unión cuantitativa y cualitativamente reforzada de comunidades mucho más amplias basada en los criterios de la política democrática en una Confederación Democrática Mundial.»10
Para construir esta alternativa global, Öcalan prevé, por tanto, la creación de un «congreso mundial democratico de los pueblos que no se fija en los estados»11, en el que las corrientes locales democráticas, culturales, feministas y la nueva izquierda progresista contra el globalismo puedan unirse en diversas plataformas. Mientras que el Pacto de Futuro de la ONU funciona como brújula para las fuerzas de la modernidad capitalista, el Confederalismo Democrático Mundial representa la brújula y su propia agenda para la construcción democrática del mundo de los pueblos.
Referencias
1 Manifest of Democratic Civilisation (Fourth Volume): Democratic Civilisation Solution - Crisis of Civilisation in the Middle East
2 Manifest of Democratic Civilisation (Fourth Volume): Democratic Civilisation Solution - Crisis of Civilisation in the Middle East
3 Manifest of Democratic Civilisation (Fourth Volume): Democratic Civilisation Solution - Crisis of Civilisation in the Middle East
4 Manifest of Democratic Civilisation (Fourth Volume): Democratic Civilisation Solution - Crisis of Civilisation in the Middle East
5 Manifest of Democratic Civilisation (Third Volume):The Sociology of Freedom
6 Manifesto de la Civilización Democrática (Volumen II): La Civilización Capitalista
7 Abdullah Öcalan, Nacion Democrática y Confederalismo Democrático (International Initiative Edition)
8 Abdullah Öcalan, Nacion Democrática y Confederalismo Democrático (International Initiative Edition)
9 Manifest of Democratic Civilisation (Third Volume):The Sociology of Freedom
10 Manifest of Democratic Civilisation (Third Volume):The Sociology of Freedom
11 Abdullah Öcalan - Beyond State, Power, and Violence