El artículo plantea críticas acerca de la función, la metodología y las instituciones de las ciencias sociales modernas y presenta la teoría y la práctica de Jineolojî y las academias de mujeres en Kurdistán. Desde que se escribió el artículo, las obras de Jineolojî del movimiento de mujeres kurdas han crecido constantemente y se han convertido en una referencia para los movimientos feministas de todo el mundo. Por ejemplo, se ha establecido el Instituto Andrea Wolf en Rojava y se están llevando a cabo campamentos Jineoljî en varios países. Los discursos de la conferencia también se han publicado como libro.
En la búsqueda de una vida libre en una sociedad libre que pueda proponer una alternativa al capitalismo y al patriarcado, tenemos que entender la sociedad en la que vivimos para poder cambiarla. Detrás de este telón de fondo, me gustaría discutir la función de las ciencias sociales y su significado para las alternativas sociales progresistas. En mi charla me centraré en las siguientes preguntas:
¿Qué papel juegan las ciencias sociales establecidas en la afirmación y mantenimiento de las condiciones dominantes? ¿Qué métodos e instituciones se utilizan para ello?
¿Cuáles son las críticas radicales hacia las ciencias sociales establecidas? ¿Cómo se puede diseñar la búsqueda de alternativas?
¿Qué planteamientos se han desarrollado en el movimiento kurdo en este curso? ¿Y cuáles son las posturas y aportes de Abdullah Öcalan al discurso?
1. Definición y tareas de las ciencias sociales
La función de las ciencias sociales ha sido tematizada en el movimiento y la sociedad kurdos a través de los escritos carcelarios de Abdullah Öcalan (Sociología de la Libertad et al). Le inquietó, especialmente, la pregunta de por qué el socialismo real y los movimientos de liberación nacional no pudieron realizar sus ideales y objetivos de una sociedad liberada. Detrás de este telón de fondo, Abdullah Öcalan describe el modelo de una “sociedad democrática, ecológica y de género liberado” como una alternativa a las actitudes de las revoluciones que apuntaban a derrocar al que estaba en el poder y tomar el poder. En este contexto, introduce el término de una “sociedad moral y política” que se gobierna a sí misma a nivel de base (y que se distingue de la sociedad capitalista de consumo homogeneizada y privada de derechos).
El proceso hacia una sociedad libre no puede imponerse como un modelo prefabricado desde el exterior. Porque de esta manera, la sociedad volvería a quedar desempoderada. Además, se supone que este proceso está diseñado por la sociedad, los grupos sociales y los propios individuos. Para esto, las ideas sociales de moralidad (la conciencia colectiva y la ética de la sociedad) y la politización de la sociedad son factores clave. Así, Öcalan considera el desarrollo y fortalecimiento de la conciencia liberacionista y la propuesta de soluciones a los problemas sociales en un proceso abierto y societario como una tarea clave de las ciencias sociales.
Si bien las ciencias sociales – a diferencia de las humanidades y las ciencias naturales – se preocupan por temas de investigación que potencialmente tendría la capacidad de contribuir al conocimiento adquirido y desarrollar soluciones a sus interrogantes, esta posibilidad es retenida de la sociedad. Es por eso que Öcalan critica que los humanos y los grupos sociales no sean tratados como sujetos que actúan y piensan, sino como objetos de investigación.
Es por eso que el discurso de las ciencias sociales – incluidas muchas teorías críticas – es tan alejado que se vuelve inaccesible para la “gente normal”. En otras palabras, la mayoría de la sociedad no sabe lo que se está discutiendo, ni puede contribuir a la discusión. Sin embargo, todos nos enfrentamos con las consecuencias de esta ciencia, su lógica y método – muchas veces sin siquiera darnos cuenta. Esta es razón suficiente para pensar en alternativas.
Construcción y fundamentos de las ciencias (sociales) actuales
Si queremos entender los fundamentos y métodos de las ciencias sociales “establecidas”, tenemos que preguntarnos: ¿Quién construyó y diseñó las ciencias sociales? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Y con qué interés?
En épocas anteriores, la gente trató de explicar el mundo y la vida a través de observaciones de la naturaleza, los mitos y las religiones. Las ciencias sociales “modernas” se desarrollaron a partir de la idea de la “ilustración” europea-norteamericana en los siglos XVII y XVIII. Los modelos explicativos mitológicos, teológicos y metafísicos fueron reemplazados por una forma de “búsqueda de la verdad” que pretende ser “científica”, es decir, “objetiva” y “universalmente válida”.
Cuando miramos las condiciones históricas en las que se desarrollaron las ciencias sociales actuales, vemos una era de levantamientos, reformas y renacimientos populares y campesinos en Europa en los que se cuestionaba la omnipotencia de la Iglesia Católica y su monopolio sobre el conocimiento.
Por otro lado, se creó muy rápidamente un nuevo monopolio sobre el conocimiento y la ciencia bajo la hegemonía de nuevos estados-nación. Científicos de Europa occidental como Niccolo Machiavelli, Thomas Hobbes, John Locke, Auguste Comte y Max Weber transfirieron procedimientos empírico-analíticos de las ciencias naturales a contextos sociales. Así, las ciencias sociales se separaron de la filosofía, la ética y las actitudes hacia la moralidad y, por lo tanto, se instrumentalizaron. A través de universidades y escuelas nacionalizadas, estas “nuevas ideas” fueron institucionalizadas y apropiadas. La fe en dios fue reemplazada por el cientificismo. Porque las nuevas élites necesitaban nuevos modelos explicativos y una nueva visión del mundo para reemplazar las formas de vida y producción de la Edad Media por otras nuevas que prometieran mayores ganancias a los capitalistas. Era necesaria una visión mecánica del mundo en la que todo —la naturaleza, los seres humanos, los recursos materiales e ideales— pudiera ponerse al servicio del “progreso”, es decir, del lucro. Si bien los científicos sociales ayudaron a las nuevas élites de clase media a ganar poder, ellas mismas constituyeron una nueva élite con el poder de definir y clasificar. Junto con el modelo hegemónico del estado-nación y la industrialización capitalista en Europa vinieron las expansiones colonialistas y las guerras imperialistas.
Estos procesos impactaron las relaciones de género y los conceptos de dominación patriarcal: el papel de la mujer, cuyo conocimiento y papel social había sido diezmado durante la caza de brujas en Europa, fue expulsado de la producción manual. El modelo de familia nuclear patriarcal “moderno” comenzó a basarse en una división del trabajo específica por género: las mujeres estaban agobiadas por el trabajo doméstico y reproductivo no remunerado. Fueron expulsadas del trabajo de producción (¡incluso si la realidad parecía muy diferente, especialmente en tiempos de guerra y crisis!). Al mismo tiempo, a las mujeres se les negó el acceso a la educación y la economía. Fueron excluidas de la vida pública y política de las ciudades. Se crearon “esferas separadas” en la sociedad – entre hombres y mujeres, proletariado y burguesía. Por esta razón, Francis Bacon llamó a la era de la ciencia moderna “El nacimiento masculino del tiempo o la renovación del dominio del hombre en el mundo”, de lo que concluyó que “el conocimiento es poder”.
Esta breve descripción de la situación sugiere varios indicios de las condiciones marco que crearon los cimientos de las ciencias “modernas” y que, a su vez, se suponía que serían consolidadas por las ciencias “modernas”. Queda claro que así los contenidos, métodos e institucionalización de las ciencias sociales están relacionados con la implementación de un modelo de dominación que intenta legitimarse y sustentarse a través del sexismo, el racismo, el nacionalismo y el eurocentrismo.
2. La contribución de las ciencias sociales al sustento de la “NORMAlidad dominante”
Para descubrir la supuesta “objetividad” y “neutralidad” de las ciencias sociales, me gustaría centrarme en sus métodos subyacentes – el racionalismo, el positivismo y la separación sujeto-objeto.
a) Racionalismo
Según el racionalismo el pensamiento racional y la razón analítica son determinantes y suficientes para comprender la realidad. Todas las demás fuentes de cognición se degradan como “irracionales” e “irrazonables”. El “progreso constante” plantea un principio fundamental del racionalismo. La teoría económica capitalista del “crecimiento constante” también se refiere a esto. Por lo tanto, todos los medios de explotación de la humanidad y el medio ambiente se consideran legítimos.
b) Positivismo
El positivismo es otro método esencial de las ciencias sociales establecidas. Limita la adquisición de conocimientos a los “hallazgos positivos”, es decir, a los fenómenos que se pueden observar. Se establecieron reglas que se supone que se aplican tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales. De acuerdo con la “visión científica del mundo” positivista, los problemas científicos y filosóficos solo pueden resolverse de tres maneras: lógica, matemática o empírica. Todos los demás problemas insolubles fueron declarados como “pseudo-problemas” (Vienna Circle 1924-36). En este proceso, la sociedad se convierte en un laboratorio experimental que se supone que es medible, calculable, comprobable y controlable a través de números y fórmulas.
c) Separación sujeto-objeto (dicotomía y dualismo):
De acuerdo con la comprensión positivista, todos los elementos se clasifican y examinan en pares de términos opuestos y complementarios. Se trazan fronteras claras que dividen el pensamiento, la percepción y la vida social: todas las apariencias y los seres humanos se colocan en una u otra categoría: blanco o negro – sujeto u objeto – correcto o incorrecto – abstracto o concreto – norma o desviación… Con la división, las jerarquías se construyen al mismo tiempo: una categoría de los pares opuestos fue declarada como perteneciente a la categoría “dominante”, mientras que la otra pertenece a la categoría “dominada”.
Surgen preguntas:
¿Quién tiene el poder de definir? ¿La realidad social y la convivencia son graduales, sin contradicciones? ¿Se pueden explicar con fórmulas matemáticas? ¿Pueden los métodos científicos sociales ser “universalmente válidos”? ¿Son entendidos por hombres y mujeres, por personas de diferentes contextos culturales y sociales de la misma manera?
¿Quién determina qué argumentos parecen plausibles y cuáles pueden descartarse como “opiniones subjetivas”?
3—Críticas radicales a las ciencias sociales “establecidas”
3.1—Críticas a la metodología
La crítica feminista de las ciencias sociales critica las construcciones patriarcales de los conceptos de razón “universal”, “objetividad” y “sujeto neutral”. Cuando el racionalismo puso en el centro la razón del ser humano (=hombre), la mujer quedó excluida. Los hombres que desarrollaron estos métodos se definieron a sí mismos como sujetos creadores, racionales. El “exceso”, la “irracionalidad” y la “pasividad” se atribuyeron a las características femeninas. Las mujeres fueron declaradas como “complementarias” y “contraparte” de los hombres. A través de estos métodos, el sexismo y el heterosexismo fueron establecidos e interiorizados a través de una supuesta “objetividad científica”. Posteriormente se construye el término de “sujeto racional, neutral en cuanto al género”, en el que la “neutralidad” se orienta nuevamente sobre el modelo del hombre.
Así, las ciencias sociales asumen datos que se definen como “universales”, pero que en realidad son el resultado de normas masculinas. De esta forma, los estudios empíricos diseñaron preguntas de encuesta que ignoran las realidades vividas por las mujeres. Temas como el trabajo doméstico, el comportamiento de rol y la violencia machista en el ámbito “privado” (la familia) solo se tratan como un tema secundario. El supuesto es una sociedad uniforme, sin reconocer que las mujeres están individual y estructuralmente sujetas a la opresión sexista. Así, las estructuras sexistas son encubiertas y codificadas como “NORMAlidad”.
Otro enfoque importante surgió en el marco de la teoría crítica, a la que pertenecen los teóricos de la Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, etc.): critican que los métodos tradicionales de las ciencias sociales acepten los hechos sociales como dados. En este proceso, se olvida que los hechos no son actualidades por naturaleza, sino construcciones sociales, en las que se esconde la injusticia de los mecanismos de dominación.
Los conocimientos científicos no pueden considerarse aislados de sus consecuencias.
(bomba atómica, tecnología genética, etc.)
Crítica al positivismo de derecha: Siguiendo la lógica positivista, las leyes deben ser aplicadas según la redacción exacta, ya que son “legitimadas” por el legislador correspondiente. (es decir, siguiendo esa lógica, el NS-fascismo o el régimen del AKP son estados constitucionales).
Si bien ha habido y hay críticas, el racionalismo, el positivismo y la división sujeto-objeto continúan influyendo fuertemente en las ciencias sociales y el pensamiento en la actualidad.
Sobre la base de estas críticas, Abdullah Öcalan ha formulado una crítica fundamental de estos métodos de las ciencias sociales en sus escritos de prisión. Él cree que son inapropiados, incluso peligrosos. Algunos de los puntos importantes de su crítica son:
Junto con el racionalismo, el pensamiento analítico se separó de los valores éticos, la empatía y la responsabilidad social. Estos métodos permitieron construir líneas lógicas de razonamiento y cálculo cuyas formas —adecuadas a los respectivos intereses y su lógica— podían alcanzar dimensiones de genocidios, feminicidios, destrucción de la naturaleza, desde Fukushima hasta Hiroshima y Auschwitz.
Para explicar la sociedad y encontrar soluciones a los problemas, Öcalan aboga por una síntesis de razón analítica y emocional. Porque, no la lógica de la aplicación, sino la ética de una sociedad democrático-ecológica y de género-libertaria debe ser el punto de referencia del pensamiento científico social.
En este curso, se debe considerar que el conocimiento tiene lados objetivos y subjetivos: la conciencia y la sabiduría resultan del encuentro de lo observado y el observador después de todo. En esta relación no hay sujeto y objeto, sino más bien un encuentro.
En su crítica al positivismo, Öcalan señala especialmente el peligro de describir la historia y el desarrollo social por “ley de la naturaleza” y fórmulas matemáticas lineales o al percibirlo como una mera acumulación de hechos: Los dogmas del “pensamiento objetivo” y la “universalidad” niegan la diversidad, la voluntad y la capacidad de actuar de la sociedad.
Cuando los eventos – separados del contexto social e histórico – se aíslan y se observan externamente, el objetivo, la causa y el impacto siguen sin estar claros. A esto también contribuye la exagerada división en diferentes disciplinas y materias científicas. Ha resultado que las ciencias sociales que se limitan a enlazar y describir hechos no sirven para resolver problemas sociales.
Öcalan evalúa el dualismo de dividir la sociedad en sujetos y objetos, nosotros y ellos, cuerpo y alma, dios y esclavo, muerto y vivo, etc. como otro medio para afirmar la dominación. Se niega así la existencia de transiciones entre categorías y la diversidad social más allá de estas categorías. Öcalan describe además que este principio de dominación se utilizó históricamente por primera vez para legitimar la dominación patriarcal. Posteriormente, el mismo método se utilizó para la legitimación “económica” de la dominación de clase, el racismo, el imperialismo y otras formas de opresión.
Según él, la interpretación dualista marxista del desarrollo social por “contradicciones antagónicas” en las que una clase derrota por completo a la otra ha demostrado ser insuficiente. La dialéctica de tesis-antítesis-síntesis provoca cambios, ¡pero no necesariamente una sociedad comunista sin clases! La historia no puede ser analizada como “capítulos cerrados” o solo desde la perspectiva de los gobernantes. Porque la historia – en la que siempre ha habido luchas también desde la libertad – sigue marcando el presente.
Refiriéndose a la afirmación de Adorno “La vida equivocada no se puede vivir correctamente”, Öcalan enfatiza la importancia de la metodología. Un método no puede ser tratado aislado de su concepción y de los intereses conectados a él. Por lo tanto, es necesario un método que esté en armonía con el objetivo de una sociedad libre. Es necesario encontrar métodos apropiados para buscar la verdad, sin terminar en una inflación de métodos (en el sentido de que “cada uno busca su propia verdad”).
3.2—Crítica a la institucionalización de las ciencias sociales
Como se mencionó anteriormente, nunca ha sido posible que la sociedad participe en la búsqueda del conocimiento científico social. Especialmente las mujeres, las clases sociales oprimidas y los diferentes pueblos quedaron excluidos del diseño de esta ciencia, de la determinación de sus métodos y contenidos.
Las universidades e instituciones en las que se investiga sobre la sociedad, los distintos ámbitos de la coexistencia humana conducen sus investigaciones en espacios aislados, poco transparentes y cerrados a la mayoría de la población. Al mismo tiempo, el sistema que rodea construye y promueve estas instituciones científicas determina los contenidos, formas de organización y personal de estas instituciones. Dado que los patrocinadores y clientes de la ciencia y la investigación suelen ser instituciones estatales, ejércitos y corporaciones en la era de la modernidad capitalista, queda claro qué intereses estas universidades e instituciones de ciencias sociales (tienen que) subyugar también. Ya en la década de 1970, cerca de un millón de científicos estaban empleados en proyectos para sectores técnico-militares.
Esto ilustra una vez más que las ciencias sociales y la investigación científica social no son “valor neutral” u “objetivo”. Son diseñadas y desarrolladas por personas con ciertos intereses (generalmente hombres blancos, europeos, de clase alta y media): por medio de las ciencias sociales, se generan “verdades” y “realidades” y estos hallazgos influyen en nuestra cultura y estilos de vida.
En el proceso científico no sólo se analizan y describen las realidades sociales, sino que se interfieren continuamente en ellas. Esto quiere decir que, así como los gobernantes usan las ciencias sociales y su paradigma actual, para controlar a la sociedad y formar sus intereses en consecuencia, la sociedad puede usar las ciencias sociales con un nuevo paradigma para cambiar estas condiciones.
4—Búsquedas de alternativas
En el marco de la crítica feminista de la ciencia y la teoría científica feminista, surgieron dos corrientes principales en el discurso sobre el cambio de la norma científica dominante. La pregunta decisiva es: ¿Deberían las mujeres interferir con el discurso interna o externamente? ¿Debería ser el objetivo reformar las teorías, los métodos y las instituciones existentes? ¿O debemos pensar de nuevo, examinar de nuevo y construir instituciones de nuevo?
Refiriéndose a esta importante pregunta, me gustaría volver a referirme a las tesis de Öcalan. Él responde claramente a esta pregunta a la que se enfrenta el discurso científico feminista: ¡pensemos de nuevo, examinemos de nuevo y construyamos instituciones de nuevo!
Para que las ciencias sociales puedan contribuir al desarrollo e implementación de alternativas sociales, políticas y económicas libertarias, deben liberarse de la dependencia material e ideológica del sistema y considerarse como parte de la resistencia contra la modernidad capitalista.
Para la ciencia social independiente, la creación de instituciones independientes y autónomas es una condición previa. Su tarea es orientarse en las necesidades sociales y contribuir al desarrollo de una sociedad democrático-ecológica, una sociedad libertaria de género. Todo trabajo científico necesita ser realizado por y para la sociedad ética y política.
Öcalan sugiere construir una confederación mundial de academias basada en academias locales y regionales. Cada academia cultural o regional podría determinar su propio programa, su propia organización y sus propias formas de actuación. Sin embargo, deben existir principios comunes, como la independencia de los estados, las corporaciones y las estructuras de poder. El objetivo no es reproducir las instituciones oficiales existentes, sino generar enfoques nuevos y originales. Estas academias deben formar a sus propios profesores, mientras que los profesores y los alumnos deben cambiar constantemente. Todos deberían tener acceso a esta educación, independientemente de la asistencia a la escuela o de los diplomas, desde “pastores hasta profesores”.
Cada montaña, cada casa, cada esquina puede convertirse en una academia. No necesitan horarios rígidos, pero las reglas éticas comunes son absolutamente necesarias.
Además, Öcalan considera importante que las mujeres crean y dirijan sus propias academias e instituciones educativas. En este contexto, propuso el concepto de Jineolojî (neologismo kurdo que significa algo así como la “ciencia de la sabiduría de las mujeres”) con la cual las mujeres podrían superar la lógica de la ciencia patriarcal y crear sus propias alternativas sociales. Esta sugerencia fue adoptada por el movimiento de mujeres kurdas y actualmente se está discutiendo en muchos lugares.
4.1—Jineolojî — Teoría y práctica para la liberación de la mujer
La preocupación de Jineolojî (Ciencia de la sabiduría de las mujeres) es desarrollar una ciencia social que rompa con la lógica y la metodología patriarcales en la ciencia. A partir de la situación y necesidades de las mujeres – que hasta ahora han sido negadas o invisibilizadas – las mujeres trabajan para llegar a un entendimiento propio y formas propias de solución.
Jineolojî no se limita a la llamada “cuestión de la mujer”, sino que abarca todas las cuestiones fundamentales de la humanidad, todas las relaciones y áreas de la vida. Porque no podemos dejar los temas que nos determinan a nosotras y nuestras vidas a la altura de las ciencias sociales bajo la hegemonía masculina u otras ramas científicas sexistas.
En el corazón de esta ambición se encuentra una amplia crítica sistémica, que abarca el cuestionamiento de todas las religiones, nociones científicas, estructuras de pensamiento nacionalistas, capitalistas y sexistas existentes. Parte de esto es el cuestionamiento y análisis del eurocentrismo y la dominación patriarcal.
Otro tema importante es el desarrollo de una definición de libertad, filosofía e ideología, con el fin de superar los modelos de pensamiento patriarcal, así como sus impactos en el alma, pensamiento y acción de las mujeres.
Porque sin un trabajo teórico integral, luchas ideológicas, actividades programáticas y organizativas, el feminismo corre el peligro de quedar atrapado dentro de los límites del sistema.
Las luchas de las mujeres de los siglos pasados han demostrado que no es suficiente abogar por la igualdad jurídica. Porque la igualdad formal, legal, tampoco ha sido capaz de frenar la violencia contra las mujeres.
Detrás de este telón de fondo, otra tarea de Jineolojî es desarrollar perspectivas sólidas sobre la lucha por la liberación de las mujeres.
Parte de esto es que las mujeres desarrollan e implementan sus propios conceptos y alternativas en todos los ámbitos de la vida. Es una interacción entre la teoría y la práctica:
La generación de nuevos conceptos y modelos económicos que no se basen en el consumo y la plusvalía, sino que sean ecológicos, justos y orientados a las necesidades; una nueva definición de “trabajo”, que incluye el trabajo doméstico y reproductivo;
La creación de cooperativas de producción y consumo que se orientan a las necesidades de las mujeres;
La eliminación de la separación entre la esfera “privada” y “pública”; el cuestionamiento de conceptos como el amor, la familia, las relaciones y el matrimonio en la lucha por la liberación de la mujer y de la coexistencia social;
El desarrollo de un sistema educativo alternativo y nuevas formas de vida con el objetivo de desarrollar criterios libertarios y normas éticas para la convivencia social;
El desarrollo de la teoría y la práctica revolucionarias necesarias para la liberación de la mujer – programa, organización y capacidad de acción;
Fortalecimiento de la autoorganización y la autodeterminación de las mujeres como condición previa para una sociedad liberada;
El desarrollo de la conciencia, la capacidad de acción y la solidaridad para la autodefensa frente a la violencia estatal y patriarcal en la sociedad.
4.2—Academias para una vida libre—El ejemplo de las academias de mujeres en Kurdistán
Estos conceptos no son sólo teóricos. Son adoptados, discutidos e implementados activamente por el movimiento kurdo, el movimiento de mujeres y la sociedad. En muchos lugares – en diferentes ciudades, aldeas, campos de refugiados y en las montañas de Kurdistán – se han iniciado instituciones independientes de educación e investigación alternativas por y para mujeres. Un ejemplo es la “academia de mujeres Diyarbakir” que fue fundada el 30 de junio de 2010 en el municipio Sur de la ciudad kurda de Amed. Mujeres de todos los estratos sociales participan en sus actividades con gran interés. Saber leer y escribir no es un requisito previo para la participación, pero se puede aprender en las academias. Los temas sociales, políticos y culturales se preparan en comités cambiantes y se someten a debate. No hay roles estrictos como “estudiantes” y “maestros”. Más bien, se supone que todas las mujeres poseen información, conocimientos y experiencias que pueden compartir e intercambiar en la academia.
Generalmente, el programa se elabora de acuerdo con los problemas, necesidades e intereses de las mujeres involucradas. Un tema importante es la confrontación con la historia de las mujeres y los movimientos de mujeres. Las mujeres individuales tratan de dar sentido a sí mismas y a su situación de vida en el marco de los desarrollos históricos, políticos y sociales. Los enfrentamientos con la socialización como mujeres y modelos patriarcales se plantean con el objetivo de superar mecanismos interiorizados de opresión y resignación al destino, para recuperar la propia historia, los saberes robados y la autoconfianza de las mujeres. De esta manera, las mujeres adquieren la fuerza y el coraje para salir de caminos predeterminados, para tomar las riendas de su vida, para fortalecer sus posibilidades de expresión, para tomar sus propias decisiones personales y políticas. Al mismo tiempo, las relaciones con otras mujeres pueden desarrollarse a través del proceso de aprendizaje colectivo y el intercambio. Esto puede ayudar a desarrollar la fe en una misma y en otras mujeres; el aislamiento y el pensamiento competitivo de la sociedad patriarcal pueden así superarse más fácilmente.
La idea clave detrás de las academias es alentar a las mujeres a “examinar la realidad, cambiar esta realidad con nuestro conocimiento y el conocimiento recién adquirido, y crearla de nuevo; para lograr una vida más bella y una sociedad más libre”.
Los gobernantes parecen haber reconocido el poder explosivo y el potencial que puede desarrollarse a partir de este tipo de proceso de aumento de la conciencia social: es por eso que el gobierno del AKP está tratando de criminalizar el trabajo de las academias populares y de mujeres en Turquía y Kurdistán. Es por eso que decenas de académicos como el Prof. Büsra Ersanli, Ayse Berktay y Ragip Zarakolu, periodistas y otras personas fueron arrestados y acusados en el marco de las “operaciones KCK”, porque estuvieron enseñando en las academias. Cientos de estudiantes fueron arrestados solo por haber participado en los seminarios. Las academias de mujeres también se ven afectadas por estas represiones, ya que cuestionan los pilares del sistema con su labor educativa, que también se realiza en la lengua nativa kurda.
Sin embargo, el trabajo y la resistencia por la creación de una nueva educación y ciencias sociales continúan. Así, 400 académicos de Turquía y Kurdistán iniciaron la campaña “Nosotros también queremos enseñar en las academias”. Desde entonces, muchos académicos de renombre han impartido seminarios sobre temas sociales, políticos e históricos y han contribuido así a la continuación del trabajo de las academias. Porque también están convencidos de que debe haber alternativas a las instituciones educativas del Estado.
Conclusión
“¿Hay necesidad de una crítica radical y alternativas a las ciencias sociales actuales?” Si es necesario cambiar las condiciones dominantes, ¡SÍ!
Porque las ciencias sociales producen y reproducen pensamientos y formas de pensar que impactan en nuestras condiciones sociales, de convivencia, nuestra cultura y formas de pensar. Cuando observamos la injusticia y la destrucción que han causado el sexismo, el racismo y el capitalismo, así como su legitimación a través de teorías y métodos de las ciencias sociales solo en los últimos dos siglos, nos daremos cuenta de la urgencia de una crítica radical a la corriente de las ciencias sociales y la necesidad de construir nuevos métodos e instituciones. Estos tienen que estar directamente relacionados con la vida social, dedicados a los principios éticos libertarios y ser accesibles y comprensibles para todas las personas.