Las raíces del conflicto y la visión sudanesa de la democracia

Estimados camaradas: Compañeros en la lucha por un mundo mejor en el que los seres humanos estén libres de la opresión.

¿Quién más le da a este pueblo el sentido de vivir y ganar? ¿Quién más puede decidir la historia, los nuevos valores y la conducta? ¿Quién más puede dar forma al mundo y dar forma al futuro?

Cuando hablamos de libertad, paz y justicia -un lema de la revolución sudanesa- tenemos que pensar detenidamente en el doble rasero que rige el mundo. Para el capitalismo, la libertad no es la misma libertad que buscamos, así como la paz promovida por las instituciones imperialistas internacionales no es la paz que afecta nuestras vidas, y la justicia que el neoliberalismo nos promueve significa que debemos aceptar asentamientos que preserven sus intereses. También debemos darnos cuenta claramente de que el sistema político global es patriarcal y, desde esta perspectiva, se ha impuesto una versión distorsionada de la libertad, la paz y la justicia en los países del Sur Global.

Permítanme hablarles de Sudán. El estado sudanés moderno se formó después de la extinción de los antiguos reinos desde la colonización egipcio-turca de 1820, cuyo objetivo era el oro y los hombres. Su objetivo era conseguir combatientes fuertes y oro para financiar a Egipto militar y económicamente. Esta colonización y lo que siguió fue por el bien de los recursos, incluido el aseguramiento del curso del Nilo. El Estado que fue formado es un sistema económico colonial, cuya naturaleza no ha cambiado mucho, pero se ha modernizado para seguir el ritmo de los intereses de los Estados coloniales. Las potencias coloniales acordaron y trazaron fronteras para asegurar el control de los recursos sin tener en cuenta los componentes étnicos y culturales que habitaban la tierra que dividían. De esta manera, plantaron una bomba de relojería de componentes étnicos divididos, capaz de estallar en cualquier momento en un conflicto alimentado por la identidad y los recursos.

Al igual que en muchas colonias, la resistencia sudanesa contra el colonialismo ha crecido desde mediados del siglo XIX, lo que ha presionado a los países colonialistas para que mantengan o aumenten el control, ya que se dieron cuenta de que, de lo contrario, se verían obligados a irse. Intentaron construir un sistema político que garantizara la subordinación de los nativos a las colonias y así beneficiarse de los recursos, y esto es lo que sucedió en Sudán.

A medida que los sudaneses luchaban contra el colonialismo británico, los medios del movimiento de liberación nacional variaban, incluyendo la resistencia armada, las revueltas tribales, las huelgas en las ciudades, las instituciones militares y educativas, y la actividad literaria, cultural y política, lo que dio lugar a la creación del Club de Graduados y de los partidos políticos. Lo que siguió a la partida de los colonizadores fue el establecimiento del Estado nacional, pero ¿cómo?

Se basó en el modelo imaginado por el colonizador, que comienza con la sudanización de los puestos de liderazgo, la formación de un gobierno nacional, pasando por un período de transición, y el establecimiento de la institución constitucional, ejecutiva y legislativa. Esto se conoce como gobierno civil democrático desde el punto de vista del colonizador, que se tambaleó durante aproximadamente dos años, de 1956 a 1958, cuando los militares tomaron el poder en el primer golpe militar en la historia de Sudán. Esto cayó con la Revolución Popular de Octubre en octubre de 1964 en un claro rechazo al gobierno militar que suspendió la constitución y no abordó los problemas económicos y políticos, sobre todo la cuestión del sur. Estas semillas fueron plantadas por el colonialismo a través de varias medidas, incluida la promulgación de la Ley de Áreas Cerradas, en virtud de la cual la administración del gobierno dual designó áreas en Sudán en las que los extranjeros y los sudaneses tienen prohibido ingresar o residir sin un permiso oficial. La ley incluía 7 regiones separadas de Sudán: Darfur, Bahr al-Ghazal, Mangala, Sobat y Pibor Center, regiones ubicadas en el sur de Sudán, además de regiones en Kordofán, las montañas Nuba y el norte de Sudán. Una manifestación de esa ley es privar a un sudanés septentrional de establecer escuelas en el sur si se le permite residir allí. Si se casaba con una mujer del sur, no podía llevarse a sus hijos cuando regresara al norte de Sudán. Si miramos ahora el mapa de las guerras en Sudán, encontramos que incluye las áreas cubiertas por esta ley.

La Revolución de Octubre logró derrocar al gobierno que Occidente, junto con algunos ejes regionales, trató de remendar, lo que demostró el deseo de los sudaneses de libertad, democracia y gobierno civil. Sin embargo, la embajada estadounidense y el régimen de Abdel Nasser jugaron un papel importante en el apoyo a los militares para llevar a cabo un golpe de Estado contra la revolución, por lo que los sudaneses volvieron a salir a las calles en lo que se conoce como la Noche de las Barricadas. Aquí, los manifestantes atacaron la embajada estadounidense y la embajada egipcia. La voluntad de las masas prevaleció durante un tiempo, ya que los militares volvieron a tomar el poder bajo el liderazgo del general Nimeiry y con el apoyo del Egipto de Abdel Nasser. La importancia de la Revolución de Octubre radica en el hecho de que se convirtió en una batalla popular continua para restaurar el gobierno civil democrático en Sudán. Fue la primera revolución popular en la región que derrocó un régimen militar, a pesar de la conspiración del imperialismo y la reacción árabe contra este objetivo.

El poder civil no duró mucho, ya que los militares, dirigidos por el general Numeiri, tomaron el poder en mayo de 1969, pero el pueblo sudanés, anhelante de libertad, se levantó contra él en abril de 1985, a pesar del apoyo de los regímenes reaccionarios y del apoyo de Estados Unidos, y lo derrocó, pero el estamento militar se hizo con el poder y lo entregó un año después a un gobierno civil que no duró mucho. Los islamistas tomaron el poder a través de un golpe militar liderado por el general Al-Bashir. El gobierno opresivo de los islamistas continuó durante treinta años, y la resistencia del pueblo sudanés, anhelante de libertad y democracia, continuó hasta que el régimen de Bashir fue derrocado por una gran revolución pacífica en diciembre de 2019. Con la revolución de diciembre de 2019, los sudaneses elevaron sus objetivos no solo con respecto a la democracia, sino al resumir el objetivo estratégico en el lema de libertad, paz y justicia civil, la elección del pueblo.

A partir de lo anterior, llegamos a un entendimiento importante: las raíces de la crisis en Sudán se encuentran en dos proyectos políticos, uno de los cuales es impuesto por el imperialismo global en sus múltiples versiones, todos los cuales coinciden en imponer la dependencia del mantenimiento del sistema colonial que se sembró en Sudán desde los primeros períodos del colonialismo, y en el que ha insistido desde la época de la dictadura islámica, liderada por Al-Bashir.

En sus palabras, esto fue un aterrizaje suave. Esto se reduce a hacer un ligero cambio en el sistema de gobierno que les garantice una democracia controlada similar a la de Egipto y a la de casi todos los regímenes de la región. Los países de la Troika, a saber, Estados Unidos, Noruega y el Reino Unido, se movilizaron con la ayuda de agentes regionales, el Reino de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto, con la ayuda de agentes locales de políticos de capacidades modestas, todos a partir de las plataformas de instituciones imperialistas como las Naciones Unidas y la Unión Africana, que es un club de dictaduras en el continente.

Por contra, el segundo proyecto es el proyecto nacional de cambio radical propuesto por las fuerzas interesadas en el cambio radical, liderado por el Partido Comunista. Se presentaron varias versiones en forma de documentos a las alianzas políticas o a partir de las plataformas de los partidos, entre ellas el Documento Alternativo Democrático y el Documento del Estado Civil redactado por el ex Secretario Político del Partido Comunista, Mohammad. Ibrahim Nugud, además del programa político del Partido Comunista Sudanés aprobado en su sexta conferencia en julio de 2016 bajo el lema de libertad, paz y justicia.

La esencia del proyecto de cambio radical es derrocar el régimen del 30 de julio, derrocando así el sistema político heredado de la época colonial, liquidando sus instituciones, recuperando los fondos saqueados del tesoro estatal y del mandato del pueblo sobre el dinero y los recursos públicos, y empleándolos para el desarrollo equilibrado y la construcción de una economía e instituciones estatales que no estén sujetas a dictados externos. En esencia, es un proyecto coherente con las consignas de la revolución y con la Carta Revolucionaria para establecer el poder popular, que está dirigido por los comités de resistencia, con otras fuerzas formadas por algunas organizaciones de mujeres y civiles, organismos de reivindicación, sindicatos electos, pensionistas, los separados del servicio público por el régimen de Bashir y algunos partidos políticos, liderados por el Partido Comunista y el Partido Popular Democrático.

La situación actual en Sudán está bajo el peso de la guerra

Después de una lucha que continuó con altibajos durante treinta años, durante los cuales la dictadura islámica fue dirigida por el general Al-Bashir, los sudaneses pudieron derrocarlo en una revolución pacífica de masas el 6 de abril de 2019. Esto trastocó los ejes regionales que se estaban beneficiando de las facilidades económicas que el régimen de Al-Bashir les estaba proporcionando, que eran en forma de inversiones masivas, ninguna de las cuales entra en el tesoro estatal, sino que van en forma de intermediación en los bolsillos de los empleados del régimen, y militares en forma de mercenarios exportadores de las Fuerzas de Apoyo Rápido para participar en la guerra de la derecha junto a las fuerzas de la coalición.

La revolución también inquietó a algunos círculos occidentales, encabezados por Estados Unidos y la Unión Europea, ya que Estados Unidos está preocupado por sus intereses económicos y geopolíticos y teme la presencia rusa y china en África, específicamente en Sudán. La UE también se siente amenazada con respecto a la llamada cuestión de la «inmigración ilegal», en la que cooperó con el régimen de Bashir, concretamente a través del proyecto de las Fuerzas de Apoyo Rápido a través del Proceso de Jartum, un proyecto que pretende responder a la trata de seres humanos y al tráfico ilícito de migrantes, sin tener debidamente en cuenta las necesidades locales.

Después de que la revolución llegara a la etapa de derrocamiento de Bashir, Jartum se llenó de embajadores y agentes en un intento de trazar un curso que preservara los intereses del proyecto con solo un ligero cambio. La posición de los revolucionarios y su firmeza en la famosa sentada en las inmediaciones de la Comandancia General del Ejército lo impidieron, ya que los revolucionarios rechazaron al general Ibn Auf, que fue presentado como sucesor de Al-Bashir. En ese momento, las potencias occidentales y los países del eje regional recurrieron a buscar la ayuda de algunas fuerzas políticas que formaban parte de la Declaración de Libertad y Cambio, a través de las cuales podían imponer un proyecto político que garantizara estos intereses.

Las raíces de la crisis

Los círculos occidentales en Jartum han afirmado activamente que apoyan la transformación democrática en Sudán a través de los países de la Troika, que son Estados Unidos, Reino Unido y Noruega, presentando un proyecto viejo (pero renovado), que es el sistema político que los países imperialistas ven como el mejor sistema para garantizar sus intereses en Sudán. Este es el proyecto que estos países han estado presentando a Sudán desde su independencia política del colonialismo, y que es remendado cada vez que fracasa o es rechazado por las masas, en una revolución popular. Esto se repitió en Sudán en las revoluciones de octubre de 1964 y la revolución de abril de 1985, e incluso durante el período de Bashir, que dejó el asunto muy claro.

Los países del eje regional también apoyaron activamente este proyecto, y sus ambiciones e intereses en Sudán se ampliaron. Estos países se han diversificado históricamente de acuerdo con sus intereses y su proximidad al capitalismo global, liderado por Estados Unidos. Egipto está presente desde los años sesenta, al igual que Arabia Saudí, y la Libia de Gadafi emergió con su caída, mientras que Emiratos Árabes Unidos se erigió como nuevo actor en la región.

La situación actual y la naturaleza del conflicto

Los países de la Troika y los países del eje regional, apoyados en la llamada legitimidad internacional representada por las Naciones Unidas, insisten en presentar su proyecto político en Sudán, que incluye un acuerdo que conduzca a una asociación con los militares, o en el mejor de los casos, al patrocinio de un sistema político militar con cobertura civil, es decir, democracia formal o democracia controlada. Al igual que en el régimen egipcio, la marea popular se expandió y los rescoldos de la revolución ardían bajo la dirección de comités de resistencia, algunos órganos de demanda y reivindicación, algunos sindicatos, organizaciones feministas y el Partido Comunista, rechazando este proyecto, proponiendo como alternativa un proyecto de cambio radical que no acepta ningún acuerdo político ni asociación con los militares o los islamistas.

Este dilema enfrentó el proyecto de asentamiento, que se presentó en muchas versiones desde 2019, mientras la calle seguía hirviendo hasta 2023, ya que Occidente perdió la cabeza ante el llamado Acuerdo Marco Político, que es en esencia el mismo proyecto que Estados Unidos está desesperado por tratar de imponer al pueblo sudanés sin tener en cuenta las demandas de los sudaneses. Lo presentaron bajo las consignas de libertad, paz y justicia civil, la elección del pueblo, los militares para los cuarteles y la disolución de los Janjaweed.

El Acuerdo Marco Político fracasó por varias razones, la más importante de las cuales es el rechazo público de su inutilidad, ya que los revolucionarios lo ven como un mero experimento para el experimentador que reproduce la crisis. Esto sometió a las fuerzas que apoyaban el Acuerdo Marco, tanto civiles como militares, a una enorme presión. Los militares accedieron bajo la presión de la llamada comunidad internacional, mientras que los civiles buscan el poder como quieren, ya que no quieren compartir el poder con los comunistas a los que creen que Occidente rechaza.

Los militares también dudan de su destino si se intensifica el regreso de los civiles al poder, ya que están preocupados por los crímenes que cometieron en Sudán desde la era de Al-Bashir, a través de la masacre de dispersar la sentada del 3 de junio de 2019, especialmente porque la demanda de justicia es un pilar esencial de las consignas de la revolución. Y querían garantías para escapar de la justicia, y en su opinión el hecho de estar en el poder les proporciona estas garantías.

Deslizándose hacia el abismo de la guerra

El 15 de abril de 2023 estallaron enfrentamientos armados entre las dos facciones de las fuerzas armadas, parte del Acuerdo Marco, con algunos civiles y apoyados por potencias regionales, que rápidamente tomaron la forma de una guerra devastadora. Las dos facciones son el ejército, liderado por el general Abdel Fattah al-Burhan, que cuenta con el apoyo del régimen de Sisi en Egipto, donde Estados Unidos hace la vista gorda ante este apoyo a menos que afecte a sus intereses o proyecto en Sudán. Y las Fuerzas de Apoyo Rápido (Janjaweed) dirigidas por Mohamed Hamdan Dagalo «Hemedti», apoyadas por los Emiratos Árabes Unidos. La Unión Europea bendice este apoyo con el fin de preservar sus intereses en la lucha contra la inmigración ilegal, en la que coopera con Hemedti, el líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido.

Además de la cuestión de escapar de la justicia, los dos generales también se pelean por la riqueza y los recursos que les permiten mantenerse en el poder. Por lo tanto, uno de los motivos más importantes de la guerra entre los dos generales es la lucha por el poder y la riqueza. A la luz de la negativa de las masas a asociarse con los militares, liderados por los dos generales, y el Acuerdo Marco que legitima su existencia, mantener la riqueza y el poder se ha convertido en una cuestión casi imposible sin una incubadora política aceptable para las masas y sin continuar con la represión excesiva.

Esto hizo que cada uno de los dos generales pensara en derrotar al otro imprimiendo su traición a la revolución y presentándose así como el héroe que salvó la revolución y el protector de la civilización y la transición democrática en un miserable intento de obtener la satisfacción de los revolucionarios. Mientras que en realidad, ambos implementan la agenda del sistema político global patriarcal con gran conciencia y conocimiento, y bajo la presión de la Troika y los Estados Unidos.

La posición de las masas sobre la guerra

En todas las etapas de este conflicto, la revolución y los revolucionarios fueron ignorados por todos los artífices de este caos, ya que todos los asentamientos propuestos se hicieron aislados de las masas, y cuando fue necesario embellecer la cara del proyecto, se crearon grupos civiles que se decían ser las fuerzas de la revolución en un intento desesperado por dar legitimidad a su proyecto. Esto hizo que las fuerzas de la revolución viva se dieran cuenta de todo esto y comenzaran a desarrollar un proyecto para el cambio radical y a completar la construcción de base.

Propuso la Carta Revolucionaria del Poder Popular, que lleva una visión clara del sistema político que creen que conduce a la estabilidad política, económica y social que conduce a un estado civil democrático basado en la justicia, la ciudadanía y la igualdad de derechos, lo que hizo que los ciudadanos sudaneses, especialmente las masas sublevadas, se quedaran de brazos cruzados y observaran esta guerra absurda que no les concierne en nada. De hecho, las fuerzas de la Alianza Cambio Radical, encabezadas por los comités de resistencia, declararon que están esperando al vencedor de esta guerra para derrotarlo.

Características de la Carta Revolucionaria del Poder Popular

La Carta Revolucionaria por el Poder Popular afirma plenamente la necesidad de un cambio radical, revolucionario e inmediato para lograr los objetivos de la revolución, afirmando la autoridad de las masas para lograr la justicia judicial y social.

Esto fue confirmado por la Carta del Poder Popular, además de poner fin a la hegemonía del Estado poscolonial, que aún está ligado a la consecución de intereses extranjeros a través de la continuación de relaciones de dependencia que no están sesgadas hacia los intereses nacionales y juegan un papel fundamental en la absorción del excedente económico en beneficio del centro colonial, así como servir a los intereses de las clases tradicionales y parasitarias que son agentes del capitalismo global y regional.

Esta carta se considera un documento histórico muy importante, ya que analizó, por primera vez, las raíces de la crisis sudanesa y la situó en su marco histórico correcto, además de sentar en detalle las bases correctas hacia una solución radical.

Lo que distingue a la Carta del Poder Popular es que nace de una voluntad real y fue el resultado de una participación real y de una discusión seria y larga sobre los detalles a nivel de base, enfatizando la necesidad de la construcción de base, que se considera la base necesaria para la participación certera en la colocación de las bases del proceso político desde las bases populares que tienen un interés real en lograr los objetivos de la revolución.

Esta carta también distingue el análisis correcto de la esencia de la crisis histórica sudanesa, representada por el fracaso del Estado poscolonial y la continuación de las relaciones de dependencia al servicio de los intereses de las potencias extranjeras, en un proceso que continúa hasta ahora en la explotación económica y el grave agotamiento de los enormes recursos del país para servir a una agenda externa que está lejos de lograr los intereses nacionales y representa una clara amenaza a la soberanía nacional.

La Carta Revolucionaria del Poder Popular resumió la visión sudanesa de la libertad, la paz y la justicia de la siguiente manera:

Primero: Continuar los esfuerzos en el proceso de participación de las bases en el proceso de toma de decisiones. Esto confirma la importancia del principio de la autoridad popular y la necesidad de la construcción popular.

Segundo: Acelerar la formación del Consejo Legislativo como uno de los mecanismos constitucionales más importantes para la implementación de la Carta del Poder Popular sobre el terreno.

Tercero: Enfatizar el principio de la participación efectiva en el Consejo Legislativo Revolucionario. A partir de las reglas y la necesidad de una representación correcta y equilibrada de todas las fuerzas que participan en la revolución y que tienen un interés real en lograr los objetivos de la revolución.

Cuarto: La necesidad de adoptar el programa económico revolucionario que apunta a apoyarse en los recursos propios, alejarse de la dependencia de las condiciones de las instituciones financieras internacionales y eliminar el estado histórico de poder. La atención debe centrarse en la formulación de un programa de emergencia urgente destinado a frenar la inflación, aliviar el sufrimiento de las masas y luchar contra la pobreza mediante la creación de empleos urgentes dirigidos a los jóvenes.

Quinto: La necesidad de afirmar el principio de rendición de cuentas. Esto se hace a través de la legitimidad revolucionaria y el enjuiciamiento de todos los responsables de los horribles crímenes cometidos contra el pueblo sudanés, crímenes de genocidio, limpieza étnica, asesinato, desaparición forzada, tortura, desplazamiento y despido arbitrario con el fin de empoderar a los islamistas. Además de los delitos de corrupción, saqueo y despilfarro deliberado de los recursos del país.

Sexto: Hacer hincapié en la necesidad de reestructurar las fuerzas armadas, disolver las milicias Janjaweed, el aparato de seguridad de Al-Bashir y todas las demás milicias, y cancelar el llamado acuerdo de paz de Juba, que se construyó sobre el principio de las cuotas políticas y no sirve, sino que destruye, los cimientos de la paz y la justicia.

Séptimo: Enfatizar el principio de control estatal y la autoridad popular sobre todos los recursos económicos importantes, como el oro y otros recursos naturales, y afirmar el control del Ministerio de Finanzas sobre el dinero público, especialmente las empresas afiliadas al ejército y otras agencias de seguridad.

Octavo: Garantizar la independencia del Banco de Sudán en la formulación de la política monetaria alejada de la interferencia política y trabajando con alta eficiencia técnica de acuerdo con un programa económico decretado, así como la necesidad de cambiar la moneda por razones políticas, económicas y de seguridad.

Noveno: Eliminar el Estado que empodera a los islamistas en todos los aspectos del Estado y responsabilizar a todas las personas corruptas que se benefician del Estado de poder, especialmente después de que muchos de ellos regresaran a sus posiciones anteriores gracias al golpe de Estado de Al-Burhan, que es una clara violación de los objetivos de la revolución y una provocación deliberada de los revolucionarios.

La Carta Revolucionaria del Poder Popular presenta una visión de la democracia popular que contradice el concepto neoliberal de democracia y presenta un paradigma diferente que establece la asociación real de los verdaderos actores del cambio, rechazando el modelo impuesto por el imperialismo global como modelo único que garantiza sus intereses en el mundo, ignorando los intereses de los pueblos cuyos proyectos coloniales han provocado su empobrecimiento y hambre.

Nosotros, en el Partido Comunista Sudanés, al estar con las masas en la misma trinchera, nos damos cuenta de que la lucha de los sudaneses, que ha continuado desde la década de 1940 por la libertad, la paz y la justicia, y que se manifestó en tres revoluciones populares, no es más que un movimiento de liberación nacional que es plenamente consciente de sus objetivos.

Así como somos plenamente conscientes de que esta etapa es una etapa necesaria para trabajar en red con los movimientos de liberación de todo el mundo para construir una plataforma internacional que trabaje para construir un frente de lucha internacional conjunto contra la hegemonía, el saqueo de los recursos, la ocupación y el colonialismo en todas sus formas.

Shadia Abdelmoneim The Political secretary of the Sudanese Communist Party branch in Germany